viernes, 26 de septiembre de 2008

porro

Orígenes del porro, Una de las teorías existentes sostiene que porro nació en la época precolombina, a partir de los grupos gaiteros de origen indígena, luego enriquecido por la rítmica africana ( W. Fortich). Y más tarde evoluciona al ser asimilado por las bandas de viento de carácter militar, que introdujeron los instrumentos de metal-viento europeos ( trompeta, clarinete, trombón, bombardino, tuba), que hoy se utilizan.

Otra teoría (Guillermo Valencia Salgado), dice que su principal fuente creativa se encuentra en elementos rítmicos de origen africano, principalmente de antiguas tonadas del pueblo Yoruba, que en el Sinù y el San Jorge dieron lugar al surgimiento del “baile cantado”. Por informaciones de tradición oral recogidas por este irremplazable estudioso del folclore, se supo que el porro también se tocó sólo con tambores y acompañamiento de palmas y cantado. Lo mismo que con gaitas y pito atravesado.

La pretensión de darle un lugar único de nacimiento en la costa caribe colombiana, no ha logrado siquiera un mínimo consenso. Y quizá nunca se logre.

Según el escritor Juan Ensuncho Bárcena, el porro es oriundo de San Marcos del Carate, otros dicen que nació en Ciénaga de Oro (Jony Sáenz), alguien sostiene que es oriundo del Magdalena ( Enrique Pérez Arbelaez). También se dice que nació en el Carmen de Bolívar y de allí migró hacia otras poblaciones de la sabana, hasta llegar al Sinú.

Lo anterior se refiere al porro sabanero o “tapao” ya que del “palitiao” se acepta comúnmente que su nacimiento se dió en San Pelayo. Y para que no haya dudas, se ofrecen lujo de detalles, como los que aporta Orlando Fals Borda: Nació en 1902, en la plaza principal del pueblo, detrás de la iglesia y debajo de un palo de totumo. Lo que Ensuncho Bárcena replica, recordando que el Festival de San Pelayo se originó gracias a Alfonso Piña Cogollo, oriundo de San Marcos y miembro de una legendaria familia de músicos.

Como se puede ver, también reclaman derechos de paternidad sobre el porro: San Marcos y Corozal en el departamento de Sucre y Momil, San Antero en el de Córdoba.

En cuanto al origen de la expresión PORRO se conocen dos hipótesis principales: la de que proviene del porro, manduco o percutor con que se golpea al tambor o bombo y su acción o porrazo. (Valencia Salgado) Y la que sostiene que es derivada de un tamborcito llamado porro o porrito con que este se ejecutaba (Alquiles Escalante)


Época de oro, el porro, en su variante orquestado, alcanzó una amplia difusión nacional e internacional en las décadas de los 60 y 70. La cual estuvo a cargo de reconocidas agrupaciones como Lucho Bermúdez, Pacho Galán, Juan Piña, Billos Caracas Boys, La Sonora Cordobesa, Pedro Laza y sus Pelayeros (que no eran de San Pelayo) entre otras.

En esa época el porro entró a las más lujosas salas de baile de los clubes de toda Colombia y de varios países.


Porro “palitiao” y “tapao” El porro tradicional o campesino se suele clasificar en dos tipos o categorías principales: “tapao” y “palitiao”.

El “palitiao”, oriundo de las tierras del Sinú, especialmente del municipio de San Pelayo y zonas circunvecinas, toma su nombre, según la versión más aceptada, por la forma como se golpea con el percutor una tablilla incorporada al aro del bombo o externa a este. Esto ocurre al momento en que el bombo queda en silencio y el clarinete (s) toman la voz cantante o mejor dicho, toma el rol protagónico.

El porro “palitiao” se encuentra estructurado por cuatro partes o secciones: danza, porro, “bozá”, danza. Las danzas, de cortos compases, dan inicio y fin a la obra como en una especie de anuncio que da entrada y salida al porro propiamente y a sus dos partes principales.

La sección porro se identifica por estar dominada por el sonido de la trompeta (s) y la “bozá” por ser el momento en que predomina el clarinete (s); y en que suele suspenderse la percusión del bombo e iniciarse el golpeteo del palo sobre la tablilla (el palitiao).

Es conveniente aclarar que estos elementos característicos del porro “palitiao” no están presentes siempre en todos lo temas. Maria Varilla, por ejemplo, que se ha llamado el himno de Córdoba, no posee las danzas de entrada y final. Igualmente El Gavilán Garrapatero, Soy Pelayero y la Mona Carolina carecen de la danza inicial.

Y por el contrario un Porro “tapao” como Roque Guzmán, cuenta con las danzas a su inicio y final, sin que por ello sea uno “palitiao”.

Por su parte el porro “tapao” o sabanero por ser originario de las sabanas de los departamentos de Córdoba, Sucre Y Bolívar, se llama así por la predominante forma como el ejecutante del bombo tapa con la mano el parche opuesto al que percusiona. Y carece de la sección “bozá”.


Identidad y riqueza del porro. Ahora bien, esas clasificaciones basadas en criterios didácticos y de tradición, no son esquemas estrictamente musicológicos, ni tampoco fijos e inamovibles. Por el contrario la riqueza musical del género ha permitido su evolución.

Musicólogos como Victoriano Valencia, han identificado con mayor propiedad otros rasgos de su personalidad enriquecida y de su amplia variedad. Entre los que resalta la improvisación, a cargo de cada instrumento o grupo de estos, que se da en las formas viejas del porro, del fandango campesino y también de la puya. Siendo por esto que algunos lo comparan con el Jazz. A este respecto no tenemos noticias de que los músicos que desarrollaron esta modalidad de porro conocieran siquiera la existencia del Jazz. Estaba allí el porro antes de que surgiera el Jazz? Se trata acaso de una comparación exagerada?.

Otros rasgos de las nuevas composiciones porristicas destacadas por el mismo Valencia son: estrechamiento de las secciones, ampliación del coro o supresión de este, y aceleración del ritmo.

Músicos franceses, en la región de la Borgoña, que han conformado desde 1997 una banda inspirada en las nuestras, (Banda Alborada), resaltan el hecho de que las bandas “porristicas” colombianas, “han desarrollado un sonido muy rico en armónicos agudos y un fraseado de picado.” Igualmente resaltan que: “La dinámica originada por las percusiones bombo, platillos y redoblante, de mucho empuje, pueden yuxtaponer binarios y ternarios sin decaer.”


Festival del Porro Cantao de San Marcos Desde 1996, por épocas de Semana Santa, tiene lugar en el municipio de San Marcos del Carate el Festival Nacional del Porro Cantao Inédito con Banda, que es heredero de los "bailes cantaos" y mantiene viva la tradición de cantar este rico ritmo colombiano. En el participan las bandas tradicionales, los cantantes y compositores más destacados de la región caribe de Colombia.


Festival Nacional del porro en San Pelayo Anualmente y mas especificamente entre los dias 29 de Junio y 3 de Julio, se celebra, en el municipio de San Pelayo (Córdoba) un festival que mantiene viva la tradición de este rico ritmo colombiano. En el participan las agrupaciones de viento o bandas tradicionales, incluso del interior de Colombia, se realiza desfile de bandas y competencias entre las mismas.


Festival del porro en Medellin El Festival del Porro nació en el sector del Coco en el Barrio Santa Rosa de Lima, en el año 1993, como una necesidad de canalizar y recoger las expresiones culturales y populares de los barrios de la ciudad de Medellín.

Es un medio para rescatar los valores culturales, artísticos y creativos de los habitantes citadinos y para integrar los distintos miembros de la comuna 13 en torno a la cultura popular.

El Festival del Porro se ha convertido en una expresión social, mediante el cual confluyen las expresiones creativas, lúdicas, artísticas y folclóricas; lo autóctono y tradicional de la cultura del país. Es un espacio para mostrar y confrontar las tendencias expresivas del Porro

El Festival continuara mostrando y desarrollando una cultura propia en la ciudad de Medellín, llevando a cada rincón de los barrios las diferentes expresiones folclóricas del país, rindiéndole homenaje a todos los juglares populares que le han dejado toda una riqueza musical a los habitantes de las ciudades, quienes hoy gozan, disfrutan y bailan a ritmo de un porro, una cumbia o una gaita.


Encuentro Nacional de Bandas en Sincelejo. El Encuentro Nacional de Bandas se realiza anualmente en Sincelejo. Se ha constituido en la expresión más auténtica del hombre sabanero, proyectando costumbres y destacando el nivel de la música de bandas folclóricas, a través del porro y el fandango.


Estado actual: El porro perdió la popularidad nacional que había adquirido en los años mencionados y su influencia actual está circunscrita a zonas geográficas y círculos de aficionados y cultores en diferentes partes de Colombia y el mundo, para los que ejerce un encanto y atractivo sin par.

Prevalecen los dos tipos de agrupaciones que lo interpretan: bandas y orquestas. La mayoría de las bandas de localizan en la región caribe colombiana, pero se aprecia también el interés de bandas de otras zonas de Colombia.

Es palpable una renovada pasión por parte de las nuevas generaciones de músicos, que buscan aprovechar ese valioso legado cultural. Incorporándole su particular visión, mediante fusiones, arreglos novedosos, y otras creaciones.

joropo

jueves, 18 de septiembre de 2008

LA SALSA

que es la salsa para nuestro pais

La gran mayoría de los post que han sido publicados en El Blog de la Salsa tienen mucho tiempo escritos. Se han elaborado minuciosamente antes de su publicación y en buena parte la publicación ha sido programada.


Por eso, no pude preveer que el mes de junio, en Venezuela tradicionalmente se ha establecido como el mes del artista nacional. Si bien en mi caso personal yo no necesito que me digan que es el mes del artista nacional para escuchar artistas nacionales, he reflexionado algo sobre la salsa hecha en Venezuela y he tratado de hacer algo sobre el asunto que pueda exponer acá. De tal manera que he decidido hacer un listado de las que considero las canciones más importantes para la salsa en nuestro país.


La advertencia inicial es obvia: la lista es absolutamente subjetiva y arbitraria, basada en mi criterio personal y en mis gustos. Cualquiera puede tener su lista y exponerla, acepto sugerencias y opiniones discordantes.


Trataré de ser lo más fiel posible a las épocas en las que las canciones estuvieron pegadas y utilizaré además, el criterio del impacto del tema o del disco en el que estuvieron incluídas.


Así, empezando por el principio, es necesario que la lista este encabezada por el Combo Latino de Federico Betancourt. De Federico he dicho ya, y no digo nada nuevo, que en su conjunto se dio el lujo de tener a varias de las voces más destacadas del género en Venezuela. Canelita, Watusi, Dimas Pedroza, Carlín Rodríguez, Calavén...


Pero para mí los temas más importantes de Federico son estos dos que coloco acá: Abicú, con Carlín y Cocolía con Dimas Pedroza. [En la foto, Carlín es el primero a la izquierda, Dimas en el centro y Federico en el extremo derecho. La foto es de TVES]


Los coloco de primeros porque Federico es el pionero de la salsa en nuestro país. No fue muy notorio para algunos, pero para todos es notable. Cuando lo normal era tener una orquesta que tocara guaracha, bolero, pasodoble y mosaicos, se aparece este muchacho con un Combo, lanzando temas descaradamente buenos, con la particularidad pendenciera que afortunadamente traería la salsa para renovar los ritmos latinos. Abicú es un tema con claras referencias africanas y santeras. Abicú es para los santeros un ente maléfico, causante de muerte y desgracias. Quizás por eso el estribillo de Carlín en la canción: "Yo soy Abicú/No juegues conmigo/conmigo no juegues tú/Yo soy Abicú". Coloco esta canción a la cabeza de la lista porque siento que es un tema que resume mucho de lo que es la salsa: lo africano, la picardía, el sonido del barrio ("A mi me llaman Carlín/y vivo en San Agustín"). El tema mucha gente lo conoce, lo ha escuchado sin saber a veces quien lo canta. Por gusto personal, lo coloco como referencia de una época y un sonido.


En segundo lugar está Cocolía, cantada por Dimas Pedroza [en la foto, cortesía de TVES], quizás la voz emblemática del Combo de Federico. Dimas es la clara demostración de que no hace falta tener un registro alto en la voz para ser sonero. Ser sonero es una cosa distinta, Dimas es un sonero cabal y en este tema queda claro. La historia del negrito Cocolía, que lo agarra la policía "por andar en la porfía", tiene eso de lo que ya hablé: la historia pequeña, lo cotidiano del barrio, lo jocoso, la tragedia pequeña que no por trágica deja de ser cómica.


Coloco este tema dentro de mi lista no sin cierta discusión interna y personal, porque Federico fue prolijo en temas exitosos. Si uno le pregunta a alguien que sepa de salsa sobre el tema fundamental que puede enarbolar este artista, saldrá seguramente Cocolía, pero tambien No le digas, El jaleo, Maína, Pancho y Ramona y quien sabe cuantos más. Dentro de todos, a mi me gusta Cocolía, aunque quizás alguien podría tener otra opinión y yo se la respetaría.


Igual, aquí dejo a los dos primeros favoritos que están en mi lista de imprescindibles venezolanos. Como adelanto para lo que viene por el resto del mes, debo decir que en la lista estarán: Perucho Torcat, Canelita, Watusi, Tabaco, La Dimensión Latina, Oscar D´León, Soledad Bravo, Guaco, Amílcar Boscán, Hildemaro, Erick Franceschi, Salserín, Adolescentes y más mucho más. Las canciones las dejo de sorpresa, pero los intérpretes son esos. Y puedo dar fe de que este es el único blog de Venezuela y quizás del mundo, donde los temas musicales de la salsa están aquí, listos para oír. Que grande es este blog...Lo amo! (ja, ja, ja).

martes, 16 de septiembre de 2008

viernes, 5 de septiembre de 2008

bailes típicos

las danzas colombianas


Danzas Colombianas
Las Danzas Colombianas hacen parte de la riqueza del folklor Colombiano y Latinoamericano. Son tan variadas y de origenes tan diveros que llegan a distinguir cada una de las regiones geográficas de Colombia, convirtiendo la cultura Colombiana en una de las mas ricas del mundo.
Colombia no solo es uno de los países con mayor biodiversidad, reconocido como el país con mayor numero de especies de anfibios y de aves en el mundo y ocupando siempre los primeros lugares en recursos naturales, sino que también cuenta con una rica cultura de la cual hacen parte sus danzas folclóricas.
Entre las danzas colombianos mencionamos algunas, dividiendolas en tres grupos:

miércoles, 27 de agosto de 2008

el mapalé

Otro de los aires folclóricos de la Costa Atlántica es el Mapale que según las tradiciones es una danza de origen africano, introducida por los negros esclavos a las orillas del Río Magdalena. Una danza con ritmo acelerado, en la cual se presenta un palmoteo constante de los participantes, se baila con pasos cortos y sin descanso.

viernes, 22 de agosto de 2008

bailes de nuestro pais

El folclor es el compendio de todas las manifestaciones de la cultura popular e incluye por lo tanto, las leyendas, los cuentos, las danzas, las tradiciones, la musica y multitud de expresiones artisticas diversas.
El folclor colombiano es muy rico, tanto en el numero, como en la variedad de sus manifestaciones, a tal punto que cada una de las distintas regiones geograficas del pais, posee sus caracteristicas folcloricas propias.
La Cumbia Colombiana es el baile representativo del pais, es una rica expresión dejada por los africanos. También bailes como el Fandango dejaron como decendiente al Joropo, baile muy conocido en los llanos orientales, aún así, cada departamento tiene su música y bailes que lo caracterizan porque estos son producto de su historia y de su manera de ser.
Las raices Africanas son más o menos comunes en las regiones costeñas de Colombia. Además de las culturas andinas y africanas, se tiene como ancestro la cultura española que como las coplas, la trajeron los conquistadores; lo mismo que la costumbre de festejar a los santos Católicos como el San Pedro, célebre en el Tolima y el Huila; la fiesta de la Candelaria en Cartagena, las fiestas de la Virgen del Carmen y de la Inmaculada Concepción en todo el pais.